Hola todos

Siento mucho que no hubiera enviado el formato antes, en vista de esta demora, la fecha final de entrega de este trabajo es ampliada y pueden entregármela hasta el día 29, puede ser físico en la decanatura pero prefiero digital vía coreo electrónico.

En líneas generales y después de revisar los ensayos creo que los objetivos del curso se han cumplido, esto debería reflejarse en el ejercicio final con una ficha de memoria de aspectos urbanos o de contexto que refleje los temas que hemos abordado a lo largo del semestre y la gran mayoría de ustedes solo debía completar un poco de información y mejorar la representación del ejercicio.

El trabajo final es básicamente la ampliación del ejercicio que revisamos en clase y que está ligado a los ejercicios de taller que cada uno esta adelantando.

Una memoria urbana o de contexto en la que se destaquen los siguientes elementos:

- Localización

- Análisis perceptual.

- Planta general resaltando las relaciones funcionales.

- Fachadas y/o secciones para representar las relaciones plásticas o formales.

- Elementos naturales.

Esta información debe registrarse en un formato de 50 x 70 cms. (medio pliego)

Sentido vertical, anexo una imagen con los logos institucionales para que lo marquen, con Nombre y código.







Mostrando entradas con la etiqueta David Montoya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Montoya. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

La escala humana como un reflejo de lo que somos en sociedad. Esta denota al hombre como una medida para establecer relaciones entre la ciudad y el espacio que habitamos. Entonces somos seres arraigados entre espacios de frecuencias y sorpresas, las ciudades, enmarcadas entre un colectivo que nos maneja, y a la vez, que se maneja entre si, que se concreta en calles y edificios capaces de reunir multipropositos

domingo, 15 de abril de 2012


El espacio de mi niñez. Con dificultad pienso cual elegir entre varios que tengo que reúnen y definen mi infancia, pero optaré por uno, el que primero vino a mi mente. Las sabanas hechas montañas en medio de mis pies que se surcan entre dobleces  y hendiduras, la luz apagada, y la persiana entre abierta que permite el paso de poca luz, acostado en mi cama con los pies doblados y entre mis manos, canicas, que se deslizan por las caminos que he formado al disponer de mi sabana/cobija/ cubre lechos. Una montaña de diversiones unida entre si por altos y bajos que me transportan a espacios mágicos de imaginación.    
El gran concierto – La cumbre de las Américas. Después de haber visto la película El Gran Concierto, que logra mostrarnos la inmediatez del tiempo en el que se encuentran sumergidas las ciudades de París y Moscú con graves problemas sociales que buscan esconderse, tal como sucede al cancelar la hermosa y emotiva función del director Andrei Filipov, Tchaikovski, que nos envuelve en una historia cautivadora desde la comedia para suavizar la trama social que es contada, por defender a los judíos durante la URSS, generando un cambio dentro de la sociedad, pues este hecho sumergía a grandes personajes de culto, a un mundo oscuro donde su ser se ve tachado y es obligado a negarse, cambiando escenarios prodigiosos por lugares recónditos dentro de la ciudad. Tal como en la película, sucede en La Cumbre De Las Américas, realizada en nuestro país, en la hermosa ciudad de Cartagena, que es un contraste contado a partir de la historia, y la modernidad de unos cuantos. Una ciudad que, como en el resto del país, la mayoría de veces esconde sus verdaderas condiciones sociales para recibir los mandatarios de otros países, que se llevarán la mejor impresión. Un gran espectáculo realizado por Shakira, dirían al momento que decidieron invitarla, pero no como en la película, este personaje mundial que representa a una nación, se equivoca al cantar el himno, considerado uno de los más bellos del mundo. Agentes de seguridad envueltos en historias de pasión, la secretaria de estado (de USA) en su último día se vuela a conocer las noches cartageneras a un bar, y el pueblo colombiano, pensando en regalarle un burro al presidente Obama para que lleve a la casa blanca. Que mas podemos esperar, mientras el país se gasta millones organizando una fiesta para los presidentes, y el país sufriendo de sus genios.

martes, 28 de febrero de 2012

Recorrido 01. 
Para el recorrido se ha planteado como eje central, la capacidad de asombro, el descubrir la ciudad que esta ahí para nosotros, "arquitectos en potencia", para ser observada y mas una ciudad como Medellín que como nos contó Pinto a raíz de una anécdota que tuvo con un arquitecto extranjero que le comentaba, "Medellín es una ciudad narcisista", pues la podemos sentir en sus diferentes dimensiones desde cualquier punto de vista, ya sea su naturaleza circundante o sus edificios que se posan sobre las montañas. Entonces surgen los siguientes temas a desarrollar. 1. El color de la ciudad. 2. Elementos de arte urbano. 3. Elementos naturales. 4. Personajes de ciudad. Al escuchar estas preguntas, surgen miles de respuestas, no se cual de todas sea la acertada. El color de la ciudad, que siempre luce radiante, depende del día, del barrio donde este uno. Por eso diría que la ciudad, no es de un color, si no de los miles que hay, donde predominan las verdes montañas que se acaban. El naranja ladrillo, el color de los cerros, el gris del metro y las calles, una ciudad multicolor que se alberga en un valle de progreso, un valle natural. La ciudad es en conjunto una obra de arte, al hacer relación con la anécdota, la ciudad se ve a si misma como tal, Donde en las noches la ciudad parece una explosión naranja, de luces que son sinónimo de vida., la ciudad en el día se teje en marañas de redes de energía. Pero tambien encontramos esculturas y murales que se apropian de una ciudad que promueve la cultura, obras como el pórtico de ciudad del río, los murales en los medianeros  como el de Fredy Serna que se vuelve uno con el paisaje posterior, o el de Dora Ramirez , el "Bolivar en el caballo de Rousseau. Obras arquitectonicas que se vuelven arte, tal como el Parque lineal San Lorenzo, el edificio circular que se encuentra por la zona de las peleterías, pues estas se vuelven referentes en el sitio. Los personajes de ciudad, son muchos, desde primer semestre vengo aprendiendo que no solo somos nosotros los humanos, si no tambien los animales y objetos tales como mobiliario urbano, o incluso la basura, y cada uno se la juega diferente. Un policia bachiller del metro en la estación industriales se aburre con su trabajo monotono y aburrido. Una señora de edad, de clases de pintura, que jamás había pintado, encuentra en esta una transformación. Una caneca de basura, que a veces tan vacia no cumple su función.
La ciudad, como hemos visto en las clases, tiene su origen en la agricultura, que buscaba darle un orden a la vida del ser humano ubicandose en un sitio donde las condiciones fueran optimas para un desarrollo en función de este. Con el paso del tiempo, la ciudad se fue transformando a la par con el hombre, y ya la naturaleza se transformaba, generando industrias. Con el paso de los años, la ciudad se ha ido consumiendo su origen, y las necesidades básicas por las cuales esta surgió, se han ido perdiendo por el deterioro que le causamos al ambiente, al territorio, a veces parecieramos no habitar, pues la interacción que tenemos con el espacio que nos rodea ha dejado de ser una relación sana, ya que el hombre en medio de su pensamiento solo busca su bienestar, dando origen a una ciudad donde la proyección es nula, si no se replantean sus necesidades, donde el encuentro con uno mismo y el espacio puede ser uno, y no dos temas por aparte a trabajar, a habitar. Donde se acepta la naturaleza del hombre y de esta como tal generando una convivencia, una relación directa. Esta imagen la he escogido para demostrar, el caos en que se han sumergido las ciudades, volcancose a si mismas sin a veces percatarnos.