Hola todos

Siento mucho que no hubiera enviado el formato antes, en vista de esta demora, la fecha final de entrega de este trabajo es ampliada y pueden entregármela hasta el día 29, puede ser físico en la decanatura pero prefiero digital vía coreo electrónico.

En líneas generales y después de revisar los ensayos creo que los objetivos del curso se han cumplido, esto debería reflejarse en el ejercicio final con una ficha de memoria de aspectos urbanos o de contexto que refleje los temas que hemos abordado a lo largo del semestre y la gran mayoría de ustedes solo debía completar un poco de información y mejorar la representación del ejercicio.

El trabajo final es básicamente la ampliación del ejercicio que revisamos en clase y que está ligado a los ejercicios de taller que cada uno esta adelantando.

Una memoria urbana o de contexto en la que se destaquen los siguientes elementos:

- Localización

- Análisis perceptual.

- Planta general resaltando las relaciones funcionales.

- Fachadas y/o secciones para representar las relaciones plásticas o formales.

- Elementos naturales.

Esta información debe registrarse en un formato de 50 x 70 cms. (medio pliego)

Sentido vertical, anexo una imagen con los logos institucionales para que lo marquen, con Nombre y código.







lunes, 5 de noviembre de 2012

ESCULTURAS REPRESENTATIVAS DE MEDELLIN

ESCULTURAS REPRESENTATIVAS DE MEDELLIN


OBRA: Monumento a la raza.(1970)
ESCULTOR: Rodrigo Arenas Betancur (Fredonia, 1919-1995)
UBICACIÓN: Centro Administrativo la Alpujarrra en Medellin.
MEDIDAS Y CARACTERISTICAS: Bronce y Concreto 38m de alto.
Obra que resume las manifestaciones del trabajo de los antioqueños, la mezcla de los pueblos y el caminar del hombre.



OBRA: Monumento a la vida.
AUTOR: Rodrigo Arenas Betancur.
UBICACIÓN: Dentro del Centro Suramericana y en su plazoleta central, se encuentra la Escultura a la Vida, ejecutada por el maestro Rodrigo Arenas Betancur en los años 70 y descrita por él mismo así: "A nivel del agua está la calavera indígena, risueña y erótica, luego una mujer que levanta a un niño en sus brazos. Se observa entonces la mazorca de maíz en inmediaciones del vientre de la segunda mujer, que se convierte en fuego; en el extremo superior, el hombre que atrapa las estrellas".
MATERIALES: obra de bronce y concreto de 14 m de altura. Tema la fertilidad y el deseo que tiene el hombre de alcanzar las estrellas.


OBRA: Hombre en Busca de Paz
Inaugurada el 23 de Abril de 1972
AUTOR: Jorge Marín Vieco.
 a escultura de Marín Vieco revela una tortura interior y estados de melancolía.   Está trabajada  con honestidad y buen gusto. Las obras más sobresalientes y conocidas son los Crucifijos, los San Franciscos, los Quijotes, la Amerindia , los Chibchas y la Historia del Desarrollo Industrial, localizadas en el vestíbulo y en los costados del edificio de la Beneficencia de Antioquia, el monumento al Arriero en Fizebad; el Bolívar, que se encuentra en la Av. De las Américas en la ciudad de México;
UBICACIÓN: Calle 2 sur 65 263 campos de paz.
MEDIDAS Y CARACTERISTICAS: Obra de 14m de altura y 4 toneladas de peso es la figura en bronce de mayor dimensión en el país.
Emblema del cementerio campos de paz.

ARBOLES MÁS COMUNES EN MEDELLIN.


ARBOLES MÁS COMUNES EN MEDELLIN.




EL ALMENDRO

Originario de Malasia, es caducifolio muy llamativo por el rojo intenso del follaje antes de caer. Apropiado para zonas verdes amplias.
Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7,5 a 12,5 cm de longitud y color verde intenso, con bordes dentados o festoneados. 
Frutal de zonas cálidas, tolera poco el frío. La mayoría de los almendros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos y arenosos. La semilla posee dos tegumentos envolventes, la testa y el tegmen.
Se multiplica normalmente por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro (Garrigues) o sobre híbridos de melocotonero × almendro (GF677 y otros), el uso como patrón del almendro amargo ha caído en desuso, aunque fue utilizado muchísimo durante muchos años por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.




CASCO DE VACA

 Su lugar de origen está bastante lejos de nuestro país, pero esta especie alta y frondosa crece en toda la zona tropical. Su nombre viene de la apariencia de las hojas. Es de raíces profundas, flores vistosas, fragantes y abundantes, de crecimiento rápido, más bien longevo y de madera dura y pesada, de la que el hombre ha sabido sacar provecho.
Este árbol es originario de la India y cultivado en todos los paises tropicales. Puede medir hasta 15 metros de altura y cubrir ocho metros de diámetro con su copa. El tronco del Casco de Vaca mide unos 40 centímetros de diámetro.
 Su raíz es profunda, aunque algunas veces desarrolla unos tramos superficiales que pueden hacer pequeños daños en las aceras o en el pavimento, aunque estos inconvenientes son evitables con una poda oportuna.
 Las flores del Casco de Vaca son fragantes, vistosas y abundantes. Miden entre tres y siete centímetros de ancho y se dan en racimos cortos. Las flores son de cinco pétalos claviformes rosados con diez estambres.
 El Casco de Vaca es de crecimiento relativamente rápido y de longevidad media a prolongada. La apariencia de sus hojas divididas en dos lóbulos es la que le da el nombre a este árbol tan utilizado como ornamental por su floración temprana y bonita. Su madera es dura, pesada y resistente a la intemperie por lo que se usa para los mangos de las herramientas y para leña.
En Medellín también hay una variedad de Casco de Vaca llamada árbol orquídea por sus hermosas flores. Estas miden hasta diez centímetros de ancho y con cinco pétalos claviformes de color rosa, lila o púrpura, siendo el pétalo más grande intensamente variegado en púrpura.
 Este Casco de Vaca está en Manila en el costado norte del poblado



ARBOL DE PAN

Esta especie tiene propiedades alimenticias y curativas, algo que es apenas evidente por el nombre que lleva. Es de tronco alto y copa frondosa, lo que lo convierte en una planta ideal para fines ornamentales. El fruto, comestible y de gran valor energético, mide entre 20 y 30 centímetros de diámetro, y se consume preparado de múltiples maneras. El árbol del pan da pequeñas flores.

Como se puede intuir por su nombre, este árbol tiene un gran valor alimenticio, y también ornamental. Pertenece a la familia Moraceae y su nombre científico es Artocarpus altilis Forster. No tiene otros nombres comunes. Llega a medir hasta 20 metros de alto y desarrolla un tronco único de 50 centímetros de diámetro. Su copa es piramidal y extendida y con ella llega a cubrir 5 metros a la redonda. El Árbol del Pan secreta un látex blanco amarillento y pegajoso. Sus hojas son simples y alternas y fuertemente lobuladas. Miden de 40 a 60 centímetros de largo y de 20 a 30 centímetros de ancho. Son coriáceas, con pecíolos gruesos y cortos y con nervación marcada por el envés. Su color es verde oscuro brillante alternado con verde claro. Sus flores son pequeñas y abundantes, separadas las masculinas en amentos amarillentos y las femeninas en inflorescencias globosas.


El BUCARO


Este árbol tiene varios usos, pues su madera se aprovecha en la carpintería para diversos fines. La planta en general se usa como barrera rompevientos, y tiene un papel bastante importante dentro de los ecosistemas y los ciclos naturales. No es muy alto, más bienm frondoso y por lo general se ramifica cerca de la base. Sus flores son anaranjadas y tienen propiedades calmantes, mientras que los frutos son suaves laxantes.

Su madera suave y blanda se usa para cajonería, tableros aglomerados y revestimiento de interiores. Es sembrado como barrera rompevientos y como cerca viva. También es apreciado por sus cualidades para la protección de cauces y fuentes de agua y para mejorar la fertilidad de los suelos pues el Búcaro fija el nitrógeno atmosférico y lo vuelve disponible para las plantas. Este árbol pertenece a la familia Fabaceae y su nombre científico es Erythrina fusca Loureiro. Es de tamaño mediano y normalmente ramifica cerca de la base: llega a medir cerca de 20 metros de altura y 1 metro de diámetro. La copa cubre hasta 15 metros de diámetro. Su follaje se mantiene tupido la mayor parte del año, salvo en temporada de floración.


GUAYACAN AMARILLO O CHICALA

En muchas calles de Medellín se puede ver este árbol característico de nuestro paisaje urbano.
El guayacán amarillo es originario de Colombia y Venezuela, país del que es el árbol nacional. En los bosques puede alcanzar 35 metros de altura y 1 metro de diámetro en el tronco. En la ciudad no pasa de 25 metros de alto y 60 centímetros de diámetro.
Es un árbol de crecimiento rápido al aire libre y vida larga. Su madera es muy apetecida por ser dura y pesada. Se usa para pisos, construcciones, cabos de herramientas, chapas decorativas, postes, implementos agrícolas, etcétera. El tinte de su madera se usa para teñir algodón.

El guayacán amarillo, originario de Colombia y Venezuela, es un árbol urbano abundante en Medellín. Por esta época están florecidos, como para celebrar la Feria de las Flores de Medellín. Este año florecieron todos al mismo tiempo, tal vez por el clima irregular por "La Niña", ya que la mayor parte del año ha llovido pero hace una semana hay tiempo seco. Hay una "traviesa" de floración de algunos de estos árboles en febrero. Las flores caen rápidamente, formando una alfombra de flores. Es el árbol nacional de Venezuela.





EDIFICIOS REPRESENTATIVOS DE MEDELLIN


EDIFICIO COLTEJER

HISTORIA
En 1968 se demolió el edificio Gonzalo Mejía, donde funcionaba el Teatro Junín y el Hotel Europa, ubicado en la Playa con Junín, para dar paso a la construcción del que sigue siendo un símbolo del centro de Medellín: el Edificio Coltejer, que tenía como fin albergar la sede administrativa de la conocida empresa textil de Antioquia, que por muchos años jalonó la economía local.
El proyecto creó mucha polémica, debido a que con la demolición del Gonzalo Mejía se perdían dos de las construcciones más bellas que ha tenido Antioquia, hechas durante la denominada “Época de Oro” del Paseo La Playa, junto con el Palacio Arzobispal, El Palacio Amador y El Palacio de Bellas Artes. Sin embargo, pudo más el ánimo de modernismo que la vocación de conservación arquitectónica.

En 1967 Rodrigo Uribe Echavarría, el entonces gerente de la textilera, pensó en levantar un edificio para reemplazar la vieja edificación ubicada en la esquina de Junín con Colombia, que ya empezaba a resultar incomoda, y concentrar todas las oficinas de la empresa en un sólo lugar, que además tuviera previsto el crecimiento de la firma.

 Llamaron entonces al ingeniero Alberto Vélez Escobar, quien propuso que el proyecto fuera ampliado de manera tal que el edificio, y en especial su remate fuera un símbolo para la ciudad.

La decisión fue apoyada con el argumento de haber encontrado un lote ideal en la mejor esquina de Medellín, que de no haberse utilizado en un proyecto de envergadura se habría despreciado su potencial en pequeños lotes comerciales sin mayor valor estético.

 En ese momento Coltejer invitó a un concurso privado a ocho firmas de arquitectos para que presentaran el diseño del edificio, éstas a su vez tenían libertad para asociarse con otras del país.

Las propuestas se entregaron un viernes, el sábado expusieron los proyectos y el lunes siguiente a las cinco de la tarde, Raúl Fajardo, quien se había asociado con Germán Samper, Aníbal Saldarriaga, Jorge Manjarrés y el ingeniero Jaime Muñoz, recibieron la noticia de que habían sido seleccionados. Los nuevos socios de Fajardo habían diseñado y venían proyectando desde 1966 el edificio Avianca en Bogotá, considerado entonces como el primer rascacielos del país.

El jurado que estaba compuesto por los arquitectos Pietro Belufchi, Diken Castro y el ingeniero Alberto Vélez Escobar, anunció su selección con los argumentos de que ese diseño había ganado por lo sobrio, simbólico y porque su diseño arquitectónico no pasaría de moda. Fueron 12 millones de pesos los que recibieron los ganadores como premio por los planos.

 Se contrató entonces un equipo técnico conformado por Álvaro Londoño, Tulio Gómez, como subgerente y encargado de programación; Carlos Arturo Madrid, como interventor de la estructura; Leonel Suárez, como interventor de acabados y Rodolfo Restrepo como interventor de instalaciones. Todos ellos profesionales al servicio de la empresa Coltejer.

El 2 de junio de 1969, comenzó la controvertida construcción del edificio en medio de la expectativa que generó en unos, y crítica por su altura, en otros, que finalmente fueron catalizados por el gerente de la compañía, quien argumentaba que al estar la ciudad localizada en un valle tan estrecho no era posible que creciera más en sentido horizontal y que por esto tenían que buscar con los edificios altos la solución.

 Con la edificación se dividiría en dos la historia de la arquitectura urbana. “…antes y después de la gigantesca torre de Coltejer, pasando por los Vetustos edificios Carré, Olano, Henry: los ‘rascacielos’ de Medellín de principios de siglo”, Ricardo García.

 La edificación contó con la asistencia de computadores con los que calcularon las secciones justas, la forma adecuada de las cargas, los elementos estructurales que fueron ubicados de tal forma que tuvieran un doble aprovechamiento: ser transmisores de la carga vertical y al mismo tiempo absorber la energía en casos de sismos.

ARQUITECTURA Y DISEÑO
El diseño de la torre hizo énfasis en la significación del edificio como representación. El signo empleado en el remate representa una aguja y se convirtió en el logo símbolo más claro de la ciudad.
Es interesante la manera urbana del edificio que le hace un gesto físico a los peatones. En el pequeño centro comercial de sus tres primeros pisos, les da albergue y establece una conexión entre la avenida la playa y la carrera junin, con una pequeña salida a la carrera sucre. Esta invitación a vivir la esquina, con la intensidad con la que el edificio lo logro, recuerda el gesto del edificio fabricato a otra esquina magistral del centro.
El edificio tiene las cualidades urbanas de adaptación al llamado “piano nobile”, como le dicen los italianos al plano de base o nivel urbano. Disuelve los límites entre lo privado y lo público con la participación de su espacio interior hacia el exterior, que proporciona otra manera de urbanidad.
Así mismo, la edificación tiene una fundación de cemento con hierro que alcanza los 13 metros bajo el nivel de Junín. Según cálculos que se hicieron entonces sobre a cantidad de concreto que se requirió para llenar la base, la fila de carros mezcladores hubiese alcanzado a llegar hasta Caldas.
 El remate del edificio, por su parte, es una estructura metálica recubierta de concreto; y el que tenga la forma de “lanzadera”, según aclaró Raúl Fajardo, no es más que una coincidencia porque nunca se pensó en ello. Incluso, las ventanas que tiene en los costados oriental y occidental en lo más alto del edificio, y que la gente las asimiló luego como los “ojales” de la “aguja”, no estaban en los diseños que presentaron los arquitectos. Su instalación obedeció a un requerimiento de don Rodrigo Uribe, quien manifestó que un edificio de esa altura sin una ventana desde donde divisar la ciudad era un desperdicio.
 Entre sus novedades, estuvo el equipo de aire acondicionado, que fue el primer sistema de verdadero control de clima en el país, instalado en un edificio de oficinas. Esta tecnología permitía a sus ocupantes seleccionar y mantener automáticamente la temperatura deseada, ya fuera en días fríos o calurosos.
 Toda la construcción de la edificación, que en tiempo representó cuatro años de trabajos, requirió una inversión de 140 millones de pesos, a los que se le deben sumar 80 millones que costó la adecuación de las oficinas, todo financiado con recursos propios, sin acudir a la banca, ni a préstamosCuando se depositó la primera piedra para la obra, el Coltejer fue presentado como “una gigantesca torre de 140 metros de altura”, destinada a ser el primer rascacielos del país. Su construcción se prolongó hasta 1972, cuando fue inaugurada con bombos y platillos.
Desde aquel momento la capital de la montaña dejó atrás su condición de aldea para dar paso a una urbe en sintonía con el modernismo y logró fortalecer su imagen como eje industrial y económico del país.
En la construcción del edificio se utilizaron seis millones de clavos de acero, 18 mil mt³ de concreto y 3.800 Km. de varillas de hierro. En cuanto a la mano de obra se invirtieron 700 mil horas por hombre.

 El Edificio Coltejer tiene la capacidad de albergar a 168 mil personas de pie y a 40 mil sentadas cómodamente.

 El edificio generó 700 empleos directos, entre obreros, maestros y profesionales, además de 5 mil trabajos indirectos.

EDIFICIO RAFAEL URIBE URIBE

HISTORIA

Durante todo el periodo colonial la Gobernación de Antioquia funciono en Santa Fe de Antioquia. Con motivo del traslado de la capital a Medellín, en 1826 el gobierno despacho a la casa Consistorial de la Antigua villa, cruce de las calles Boyacá y bolívar. En 1879 el general tomas Rengifo, paso la sede del gobierno a la casa expropiada por el régimen radical a mariano Ospina. Esta que era una casa de familia pronto fue obsoleta El gobernador Dionisio Arango consiguió de la Asamblea la ordenanza 41 de 1898, por medio del cual se autorizo la construcción de un palacio de gobierno digno de la importancia que merecen los representantes del pueblo antioqueño. Pero solo 27 años después de emitida se puedo hacer realidad.


En 1920, el General Pedro Nel Ospina contrató al arquitecto belga Agustín Goovaerts para que se encargara del diseño de las más importantes obras públicas de infraestructura en Antioquia, entre ellas el Palacio de Gobierno, que hoy se conoce como Palacio de la Cultura "Rafael Uribe Uribe".


 El proyecto inicial constaba de cinco niveles, incluidos el sótano y el altillo. En esta área se distribuían 315 piezas para los diferentes despachos, un gran salón para la Asamblea Departamental, depósito, imprenta, biblioteca, archivo, museo y casa para el Gobernador. El estilo escogido fue el gótico en versión "florido" o "renacentista", muy en boga para la época en que Goovaerts adelantó sus estudios de arquitectura e ingeniería.

 Desde su diseño, el Palacio se convirtió en la mayor frustración personal y profesional de Agustín Goovaerts, tanto por las demoras y alteraciones en la ejecución, como por las muchas críticas y enemigos que le granjeó. Finalmente, de los planos originales de Goovaerts, sólo se construyó algo más de una cuarta parte.

 El estilo propuesto por el arquitecto terminó siendo ecléctico, debido a los cambios en los diseños, a los diversos arquitectos que dirigieron su desarrollo y al prolongado período de construcción.

 La armazón de la cúpula es una obra maestra de la arquitectura matemática: su estructura se diseñó mediante una ecuación de base por altura. Los soportes metálicos fueron traídos desde Bélgica y su ensamblaje siguió el modelo constructivo de los rascacielos neoyorkinos: se calentaban al rojo vivo los tornillos y las tuercas al momento de apretarlos; esto daba solidez a la estructura, pese a la ausencia de soldadura.

 De acuerdo con el estudio histórico de la edificación pueden distinguirse cinco etapas constructivas y vivenciales:


Etapa Inicial (1.925 – 1.930)

Empezó con la construcción de la sección sobre la calle Calibío y continuó con la de Bolívar y el bloque para archivo y Asamblea. Los trabajos debieron suspenderse, por orden del Gobernador Camilo C. Restrepo, ante la gran crisis del año 1929.


Etapa Blanca (1.932 – 1.936)

En 1.932 fueron reiniciados los trabajos. Esta etapa constructiva abarcó la obra blanca de la unidad octogonal y del ala oriental, del taco de escaleras monumentales con sus correspondientes vestíbulos y balcones sobre la carrera Bolívar. En este período debió ser reformado el plano original de Goovaerts, ya que el área de los balcones se destinó a varias piezas. Este trabajo estuvo a cargo principalmente del Ingeniero y Arquitecto Jesús Mejía. Se destaca la hermosa decoración de interiores del otrora recinto de la Asamblea, hoy Auditorio "Luis López de Mesa", con sus relieves en bronce, fundidos por Bernardo Vieco; el mural al fresco "La Liberación de los Esclavos" pintado por Ignacio Gómez Jaramillo; los vitrales de cristales unidos con la antigua técnica del "emplomado" (liados por finos cordones de plomo), hechos por los hermanos Horacio y Arturo Longas y la hermosa lámpara central.


Etapa Oscura (1.937 – 1.965)


A partir de 1,937 el Palacio fue "tugurizado": la generosidad de las áreas interiores y la altura en los diferentes niveles, fueron aprovechados para instalar oficinas. Los amplios vestíbulos del inconcluso edificio fueron cerrados con improvisados cercos y los cinco niveles prácticamente se convirtieron en 10.

Entonces, se comenzó a proyectar la construcción de otro edificio como sede de gobierno. El nuevo centro administrativo estaría localizado en los terrenos de la Estación del Ferrocarril.



 Etapa Final (1.966 – 1.987)


Abarcó básicamente la construcción de la fachada norte, ante la determinación definitiva de dejar el edificio inconcluso. En el diseño de ella, se retomaron algunos elementos de la decoración original. La obra fue de los Arquitectos Gerardo Mejía, Gustavo Restrepo y Gustavo Aristizábal. En 1982 el Palacio recibió declaratoria de Monumento Nacional, según resolución 000002 del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales. En 1987 se trasladó la administración departamental al sector de La Alpujarra y el llamado "Palacio de Calibío" fue destinado por la Asamblea Departamental, mediante Ordenanza No. 59 de 1986 y No. 35 de 1988 para actividades culturales, asignándosele como sede de la entonces Dirección de Extensión Cultural de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia (hoy Dirección de Fomento a la Cultura), bajo el nombre de Palacio de la Cultura "Rafael Uribe Uribe". Ese mismo año se dio inicio a la restauración de la edificación.



 Etapa de Restauración (1.987 – 1.998)

El trabajo realizado en este período comprende la restauración del edificio y la adecuación para un nuevo uso. Por tratarse de un Monumento Nacional, en su intervención se siguieron las pautas fijadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.

DISEÑO Y ARQUITECTURA
La construcción estuvo a cargo de Goovaerts hasta 1928. Lo sucedió su discípulo, el ingeniero - arquitecto antioqueño Jesús Mejía Montoya, quien le hizo algunas variaciones y redujo la excesiva decoración dispuesta en el proyecto original. Está construido a base de mampostería de ladrillo con sólidas estructuras de concreto reforzado, elaboradas con cemento que se importó exclusivamente desde Europa para la obra. Las fachadas fueron hechas con revoques ajedrezados que imitan enchapes de piedra labrada. Posee una valiosa obra artesanal y artística en madera, bronce, hierro forjado, yeso, vitrales y baldosas en una rica gama de arabescos. Los florones, gárgolas, cupulines, arcos ojivales y arcos rebajados, dispuestos en toda su extensión de manera prolífica, lo convierten en un edificio espectáculo, ya que en su forma rompe y contrasta con los estilos más difundidas en la ciudad.
Consta de tres unidades volumétricas principales: nave de Calibío, nave de Bolívar bloque octagonal central. Tiene cinco niveles, incluyendo el sótano y el altillo. El punto más alto alcanza 55 metros y se localiza en la unidad octagonal rematada por la cúpula. 

lunes, 29 de octubre de 2012

EL ÁRBOL DE LA VIDA.....Una MUY BUENA escultura de Medellin

En mi concepto------


Parque Bicenenario Boston

Formado por 82 cuerpos en diferentes posiciones," un nudo de hombres y mujeres abrazados en medio de la gran tragedia de la violencia que vivimos en esta ciudad que se debate entre la gloria y el dolor."

Este árbol tiene aproximadamente 6.5 metros de alto, 4.5 metros de ancho y pesa cerca de 2 toneladas.
Al mirar la placa de la obra se lee esto: Árbol de la vida”, escultura del maestro Leobardo Pérez Jiménez, construida con 27.398 armas blancas recogidas en procesos de desarme en los barrios de Medellín.  Develada el 18 de julio de 2012, en la administración de Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín. Termina esta placa con la frase del gran escritor Checo Milán Kundera: La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir.

Alejandro Jaramillo Ramírez

usb 2 semestre

Algo de interés......

MEJORES ciudades en muchos ambitos

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/07/16/ranking-2012-las-10-mejores-ciudades-del-mundo-para-vivir/


Un buscador gratis de Arquitectura...disponible en smarthphones...and App store....

http://www.arq.com.mx/


como:MEJOR casa del año  SHINKENCHIKU  AWARD.....
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/13980.html

Alejandro Jaramillo Ramírez
usb 2 semester

CITY COLOR


Preguntarnos por el color de la ciudad implica questionarnos por las diferentes emociones que se encuentran en ella; a veces podemos encontrar una monocromía en algunas ciudades, pero Medellín particularmente es una ciudad que se destaca por esto, por su pluriculturalidad que cada vez nos llena mas de alegría y en algunos casos cada vez nos entristece mas por su violencia…..
Los colores son indicadores de personalidad y tal vez esto a continuación podría re-plantear las emociones de cada lugar
El rojo del centro ( Pasión, entrega)
El azul del norte (tranquilidad, calma)
El gris del sur (Inspira la creatividad Simboliza el éxito)
El morado del occidente (Serenidad)
NOTA:Medellín quedó entre las tres ciudades más innovadoras del mundo
Alejandro Jaramillo Ramírez
code:1225188
usb 2semester

Buildings



Palacio de la cultura rafael uribe uribe este edificio de Agustín Coovaerts bien nombrado por su frase "UN GIGANTE EN EL ARTE DE CONSTRUIR"
Es en particular un hito que quiero resaltar,  específicamente  como "se abandona" la obra por falta de presupuesto, y el ciclode frustraciones que sufre el arquitecto por su cambio de ubicaciones;las demoras en construccion,el cambio de su diseño y crtiticas...aún asi con la etapa que tiene se demuestra que iba a ser GRANDE....

interior del Metro

RENDER que se aproxima a su proporción


ed.Plaza de La Libertad de Medellín, EDIFICIO de TeleAntioquia

Este edificio criticado por cantidades alarmantes de personas, y llamado como el "ed. de las papas fritas" es un icono que para entenderlo se requiere de pensar mas en su funcionamiento y concepto…

En mi experiencia personal un taxista me mencionaba cuando pasábamos por dicha edificación que era "HORRIBLE", escuchándolo me narraba como pasajeros siempre se avergonzaban de él y decían que era el edificio mas feo que habían visto, que  incluso extranjeros le preguntaban que si él era paisa, por el simple hecho de hablar mal sobre el edificio sin tener ninguna ofensa hacia el conductor…
A lo que le respondí que el edificio tiene esta forma por que el interior tiene unas características particulares, y que el brutalismo del concreto (que en mi opinión es el que lo hace diferente a los demás) es algo relativo, al igual que la belleza…
Solo con imaginarme las entradas de luz dirigida que posee y su estética interior no tendría forma de clasificarlo. El concepto hace referencia a la identidad de Antioquia, donde es triste saber que un importante y simbólico ícono del alma antioqueña en frente de sus hijos y habitantes, sea rechazado por ellos mismos..
arquitectos Carlos Andrés Betancur C., Manuel Jaén P. Carlos David Montoya V y Alejandro Toro P., de las firmas OPUS




interior auditorio

interior 2

render....TERMINADO

Alejandro Jaramillo Ramírez
code:1025188
2semestre