Hola todos

Siento mucho que no hubiera enviado el formato antes, en vista de esta demora, la fecha final de entrega de este trabajo es ampliada y pueden entregármela hasta el día 29, puede ser físico en la decanatura pero prefiero digital vía coreo electrónico.

En líneas generales y después de revisar los ensayos creo que los objetivos del curso se han cumplido, esto debería reflejarse en el ejercicio final con una ficha de memoria de aspectos urbanos o de contexto que refleje los temas que hemos abordado a lo largo del semestre y la gran mayoría de ustedes solo debía completar un poco de información y mejorar la representación del ejercicio.

El trabajo final es básicamente la ampliación del ejercicio que revisamos en clase y que está ligado a los ejercicios de taller que cada uno esta adelantando.

Una memoria urbana o de contexto en la que se destaquen los siguientes elementos:

- Localización

- Análisis perceptual.

- Planta general resaltando las relaciones funcionales.

- Fachadas y/o secciones para representar las relaciones plásticas o formales.

- Elementos naturales.

Esta información debe registrarse en un formato de 50 x 70 cms. (medio pliego)

Sentido vertical, anexo una imagen con los logos institucionales para que lo marquen, con Nombre y código.







lunes, 15 de octubre de 2012


  ESCULTURAS


La Bachue


   Dios Mercurio al lado de la estación San Antonio

    Estatua de Francisco Antonio Zea Plazoleta Zea


Fuente Cacique Nutibara de Ped


     Árbol de la Vida Bicentenario

VEGETACIÓN


Orquídea


Guayacán Rosado


    Guadual


Bromelia


Palma 

EDIFICIOS


El Claustro San Ignacio es una edificación que primero fue convento de Franciscanos y luego la sede de un colegio de Jesuitas y hoy en día es comfama, ubicado en el centro de la ciudad de Medellín, esta estrechamente relacionada con el Edificio y el Iglesia de San Ignacio, los cuales formaron parte del conjunto original de edificios iniciados por la comunidad franciscana en 1803, siendo su propulsor Fray Rafael de la Serna, considerados patrimonio arquitectónico de la ciudad, y durante sus más de 200 años han sufrido varias modificaciones. Hoy, el Claustro esta completamente restaurado y se aprecia su fina arquitectura ecléctica predominado en el es exterior el neoclásico y en el interior el gótico.



Edificio Constaín sobre la carrera Palacé y la calle Boyacá que otrora fue una pesebrera, hogar, tienda, almacén, bar y café, hay escrituras que datan de 1844 cuando pertenecía a la familia Constaín.


Esquina donde funcionaba La Sorpresa en el primer piso y el Club Tresillos en el segundo. Ahora es la Notaría 18.


LOS COLORES DE LA CIUDAD


Para mí la ciudad esta compuesta por tres colores el amarillo, el azul y el rojo. Con estos tres colores podemos derivar y hacer cualquier color, como observamos la ciudad esta conformada por una gran e innumerable cantidad de colores, por esta razón estos tres colores representan en gran totalidad todas las tonalidades que podemos encontrar en toda la ciudad. De igual forma cada uno de los colores anteriormente mencionados tienen un significado especifico contextualizado en la ciudad, el amarillo representa la alegría presente en cada una de las personas que habitan las ciudades en diversas circunstancias, el rojo significa la pasión, el talante y el emprendimiento de la sociedad y el azul representa las pocas zonas de tranquilidad que tienen las ciudades y que son vitales para aislarse del estrés y el alto porcentaje de contaminación que hay en las ciudades.

Sara Melissa Bohorquez 
Código: 1024683


No hay comentarios:

Publicar un comentario